Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘TRASTORNOS DE ANSIEDAD’ Category


 

 

FOBIAS

 

 

La enfermedad mental es la segunda causa de carga de enfermedad en las sociedades industrializadas, después de las afecciones cardiovasculares, y una de las categorías que más contribuyen a la pérdida de años de vida libre de enfermedad.

 

 

Los problemas de ansiedad junto con los trastornos del estado de ánimo se asocian a altos niveles de incapacidad y son los que más contribuyen a la morbilidad a través del sufrimiento que generan y los que más repercuten en las economías nacionales. Se estima una prevalencia/año para los trastornos de ansiedad de un 10,6% y una prevalencia/vida de un 16,6% en la población general esto a nivel mundial.

 

Es el problema psiquiátrico que con mayor frecuencia ven los médicos de atención primaria, evidenciándose, según los distintos estudios, en el 9% y hasta el 19,5% de los pacientes que acuden a la consulta.

 

Las mujeres tienen más riesgo que los hombres de padecer un trastorno de ansiedad. La prevalencia de los trastornos de ansiedad en el caso de lasmujeres duplica a la de los hombres, excepto en el caso de la fobia social.

 

En Mexico de acuerdo a la ultima encuesta psiquiatrica, las patologias de mayor prevalencia fueron las de que cursan con ansiedad.

 

 

Las enfermedades de mayor prevalencia en Mexico de acuerdo a la encuesta nacional de psiquiatria que ocupan el lugar 1°(7.1 %) y 3°(4.7 %) son la fobia especifica y la fobia social de manera respectiva.

 

 

Trastornos fóbicos

Las fobias son temores excesivos respecto a la situación u objeto que los origina, no pueden se explicados ni razonados por el paciente y están por encima de su control voluntario.

 

Inducen conductas de evitación de la situación que en ocasiones condicionan la vida del paciente. Pueden existir fobias por estímulos externos (fobias simples o específicas, fobia

social, agorafobia) o por estímulos internos (nosofobias, fobias obsesivas). Suelen iniciarse en la adolescencia y es posible encontrar antecedentes familiares.

 

Criterios para el diagnóstico de
F40.2 Fobia específica (300.29)

A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos (p. ej., volar, precipicios, animales, administración de inyecciones, visión de sangre).

B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación determinada. Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o abrazos.

C. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional. Nota: En los niños este reconocimiento puede faltar.

D. La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar.

E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar provocados por la(s) situación(es) temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien provocan un malestar clínicamente significativo.

F. En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber sido de 6 meses como mínimo.

G. La ansiedad, las crisis de angustia o los comportamientos de evitación fóbica asociados a objetos o situaciones específicos no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental, por ejemplo, un trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., miedo a la suciedad en un individuo con ideas obsesivas de contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., evitación de estímulos relacionados con un acontecimiento altamente estresante), trastorno de ansiedad por separación (p. ej., evitación de ir a la escuela), fobia social (p. ej., evitación de situaciones sociales por miedo a que resulten embarazosas), trastorno de angustia con agorafobia, o agorafobia sin historia de trastorno de angustia.

Especificar tipo:

Tipo animal
Tipo ambiental (p. ej., alturas, tormentas, agua)
Tipo sangre-inyecciones-daño
Tipo situacional (p. ej., aviones, ascensores, recintos cerrados)
Otros tipos (p. ej., evitación fóbica de situaciones que pueden provocar atragantamiento, vómito o adquisición de una enfermedad; en los niños, evitación de sonidos intensos o personas disfrazadas).

 

Criterios para el diagnóstico de
F40.1 Fobia social (300.23)[Criterios CIE-10]

A. Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme actuar de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad) que sea humillante o embarazoso. Nota: En los niños es necesario haber demostrado que sus capacidades para relacionarse socialmente con sus familiares son normales y han existido siempre, y que la ansiedad social aparece en las reuniones con individuos de su misma edad y no sólo en cualquier interrelación con un adulto.

B. La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación. Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o retraimiento en situaciones sociales donde los asistentes no pertenecen al marco familiar.

C. El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional. Nota: En los niños puede faltar este reconocimiento.

D. Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se experimentan con ansiedad o malestar intensos.

E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar que aparece en la(s) situación(es) social(es) o actuación(es) en público temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal del individuo, con sus relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien producen un malestar clínicamente significativo.

F. En los individuos menores de 18 años la duración del cuadro sintomático debe prolongarse como mínimo 6 meses.

G. El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica y no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno metal (p. ej., trastorno de angustia con o sin agorafobia, trastorno de ansiedad por separación, trastorno dismórfico corporal, un trastorno generalizado del desarrollo o trastorno esquizoide de la personalidad).

H. Si hay una enfermedad médica u otro trastorno mental, el temor descrito en el Criterio A no se relaciona con estos procesos (p. ej., el miedo no es debido a la tartamudez, a los temblores de la enfermedad de Parkinson o a la exhibición de conductas alimentarias anormales en la anorexia nerviosa o en la bulimia nerviosa).

Especificar si:

Generalizada: si los temores hacen referencia a la mayoría de las situaciones sociales (considerar también el diagnóstico adicional de trastorno de la personalidad por evitación)

 

Para observar la intensidad de la Ansiedad

 

 

 

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

Intervenciones psicoterapéuticas como la terapia de exposición, la terapia cognitiva o la terapia cognitivo-conductual (TCC) han demostrado eficacia en el tratamiento de los trastornos de ansiedad1 (grado de recomendación A). Las estrategias de autoayuda también parecen ser efectivas en el trastorno por angustia y en el trastorno por ansiedad generalizada1 (grado de recomendación B). Se aconseja planificar el tratamiento en etapas sucesivas.

 

Es decir, ofrecer inicialmente terapia psicológica o tratamiento farmacológico y si no hay

respuesta inicial asociar la otra opción terapéutica (grado de recomendación C).

 

 

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Antidepresivos

Las diferentes guías clínicas consideran la utilización de los antidepresivos como tratamiento de elección para los diferentes trastornos de ansiedad1,3,13,14. Los inhibidores selectivos

de la recaptación de serotonina (ISRS) son eficaces en todo el espectro de los trastornos de ansiedad y se consideran el tratamiento farmacológico de primera elección (grado de recomendación A).

 

 

 

Benzodiazepinas

Las benzodiazepinasse encuentran dentro del grupo de fármacos que han demostrado su efectividad en el tratamiento de la ansiedad generalizada y producen un alivio rápido inicial de los síntomas de ansiedad, pero la evidencia sugiere que sus efectos no difieren de manera significativa de los obtenidos con placebo después de 4 a 6 semanas de tratamiento.

Son efectivas en algunos trastornos de ansiedad y constituyen una alternativa en caso de resistencia o de intolerancia a otros tratamientos . Esto es debido a sus problemas de dependencia y a sus efectos secundarios1

(grado de recomendación B).

 

Fobia social

La TCC asociada al tratamiento farmacológico ofrece a largo plazo mejores resultados que la terapia farmacológica sola, por lo que deberíamos recomendar la asociación de ambos tratamientos (grado de recomendación A). El tratamiento farmacológico de elección son los ISRS8. La paroxetina y el escitalopram son los ISRS con indicación autorizada para el tratamiento de la fobia social. Sin embargo, en el tratamiento a corto plazo hay evidencia de eficacia de todos los ISRS, excepto citalopram (grado de recomendación A).

¿PREGUNTAS ?

 

Dr.A.Guerrero

Blog: telemedicinadetampico.wordpress.com
Twitter: @MedicinaTamp
http://www.youtube.com/user/TeleMedicinadeTampic?feature=mhee
Facebook es www.facebook.com/telemedicinadetampico.panuco & www.facebook.com/medicinatamp.psiquiatra

Read Full Post »


ATAQUES DE PANICO

 

Este sindrome se caracteriza por ataques de panico espontaneos.

Los ataques de panico se caracterizan por los siguientes caracteriticas:

 

1.-Palpitaciones, “sentir que el corazon salta del pecho”, taquicardia( aumenta la velocidad del ritmo cardiaco)

2.-Sofocos.

3.-Temblores o sacudidas musculares.

4.-Sensacionde ahogarse, presion en el pecho.

5.-Sensacion de angustia.

6.-Dolor en pecho, o malestar en el mismo.

7.-Nauseas, malestar abdominal.

 

8.-Sentirse mareado, cansado, peder las fruezas sensacion de “desamayarse”.

9.-Sensacion de Desrealizacion “sensacion de que no se esta viviendo la realidad” o de despersonalizacion “ Sentir que uno se sale del cuerpo o que no lo controla”.

10.-Temor a perder el control o volverse loco.

11.-Sensaciones extrañas en el cuerpo, como hormigueo, dolor, etc.

12.-Sensacion de ardor, o calor.

Estos con una duracion media de 15-20 minutos.

Por lo que a veces incia el ataque acuden con un medico o servicio de urgencias, donde no se observa ninguna patologia, al durar solo 15_20 minutos, llegan al hospital “limpios” para irse a la casa y volver nuevamente a presentarse, creando malestar entre el paciente y el personal medico, donde este ultimo puede llegar a pensar que miente para “llamar la atencion”.

 

 

Estos ataques pueden pércipitarse por consumo de alcohol, drogas, depresion, ciertas actividades especificas .

 

Ansiedad anticipatoria, es decir al pensar en una situacion que vamos a vivir comenzar a ponderse tensos, como pensar en salir a carretera, o de a ver al medico o en general algo que detona la ansiedad.

 

 

Ademas tambien se catalogan sin tienen o no AGORAFOBIA:Es el temor, que sucede con la idea de estar en situaciones o lugares abiertos, donde este uno lejos de la caas, de donde escapar pueda ser imposible o dificil.A veces el paciente con este trastorno comienza a recluirse en su casa sin salir de la casa .

 VIDEO DE AGORAFOBIA

 

DIAGNOSTICO:

 TEST DE ATAQUES DE PANICO http://wp.me/p1tFln-8A

El diagnostico de trastorno de ataques de panico es con :

A.-Cuando aparecen un ataque y posterior a eso durante el proximo mes:

Temor persistente a tener otros ataques.

B.-Temor a las consecuencias que pueda tener estos ataque concluir que se deben a enfernedades como Infartos, Hipertension, cancer etc.

C.-Cambio en la conducta habitual por la presencia de estos ataques.

 

PREVALENCIA:

1.5% a 4% de la poblacion.

 

El ataque de panico sin agorafobia : relacion hombre mujer : 1:1 y con agorafobia. 1:2

 

EDAD DE INICIO: En la mitad de los 20.

 

FAMILIATRES: 20% de los individuos con agorafobia , padecen del mismon trastorno.

 

No existen laboratoriales para hacer el diagnostico, solo la clinica y pruebas psicometricas.

 

TRATAMIENTO: BENZODIACEPNICOS, ANTIDEPRESIVOS, PSICOTERAPIA.

 

PSICOEDUCACION: Es muy importante entender que esta psicopatologia no mata ni “vuelve loco” al que la posee pero genera esta sensacion en ellos, lo cual es muy angustiante y suele provocar disfuncion en su vida.

 

Si se hace un buen diagnostico desde la primera semana se suele sentir mejoria, al alcanzar una mejoria entre el 80 y el 100%, se llama remison siendo necesario el tratamiento sugerido por 11 meses desde este punto.

¿PREGUNTAS?

Dr.Guerrero

Blog: telemedicinadetampico.wordpress.com
Twitter: @MedicinaTamp
http://www.youtube.com/user/TeleMedicinadeTampic?feature=mhee
Facebook es www.facebook.com/telemedicinadetampico.panuco & www.facebook.com/medicinatamp.psiquiatra

Read Full Post »


 

 

 

SIN

 

S

 

 

 

 

 

 

 

SINDROME DEL COMEDOR NOCTURNO

 

 

¿Cuantas veces no nos hemos topado o vivido con individuos que comen «mucho» en la noche?

¿Cuantas veces observaos sujetos que tienen la irresistible necesidad de comer en la noche?

o Comentarios ¿Hasta en la Noche se levanta a comer?

¿No te puedes aguantar hasta la mañana como todos?

Estas son algunas de las multiples quejas estereotipadas sobre los individuos con el SINDROME DEL COMEDOR NOCTURNO, que existe como enfermedad y no como un vicio o como una debilidad de la voluntad.

Entonces que es es el Sindrome del Comedor Nocturno.

 El sindrome del comedor nocturno fue descrito por primera vez por Stunkard y cols, este sindrome se caracteriza por anorexia matutina, hiperfagia matutina(madrugada), insomnio, y distres emocional,aunque parecido algunas patologias del trastorno de la alimentacion y parasomnias, estos estados son concientes.

 

 

Estos pacientes se han observado que consumenn un porcentaje alto de sus calorias antes del amanecer que los sujetos sanos  ( 56% vs 15%)  y se llegan a despertar hasta 3 veces mas en la noche buscando alimentos.

 

Su presentacion es de hasta 1.5 % de los individuos en la poblacion general.

 

 En estas personas obviamente suele haber mas obesos que en la poblacion normal,  siendo hasta un 15%  de sujetos con obesidad morbida.

 

 

patient groups, including morbidly obese adults (15%),hasta un 10% de los Bypass gastricos se relizan en estos individuos, es discretamente mayor en mujeres que en Hombres, y hasta el 5.8% de los individuos tienen algun problema relacionado al sueño.

 

Mas del 12% tienen otro diagnostico psiquiatrico comodepresion o ansiedad.

 

y Se llega observar hasta 4.9 veces probable en los hijos de los padres con el Sindrome de Comedor Nocturno. 

 Puede aparecer en cualquier momento de la vida y relacionado a momentos de inetnso estres.

 

 Ahora que se sabe que existe esta patologia, podemos hacer uso del conocimiento cientifico para ayuidar a estos sujetos,

 Se han hecho estudios en los sujetos que tienen  este sindrome y un numero grande de ellos son los clasicos «rebotadores» o sea los que bajan de peso y luego lo recuperan, o son candidatos a cirugia.

El tratamientode esta patologia , es multiple desde dietetica pero se ha obsevado una buena respuesta con antidepresivos y neuromoduladores.

 

¿DUDAS?

¿COMENTARIOS?

 

 

 

 

 

 

 

 

Read Full Post »


EL SUICIDIO

La palabra «suicidio» es un latinismo, que proviene de las expresiones latinas sui y occidere, que lo definen como el hecho de matarse a sí mismo. El suicidio es un fenómeno humano universal que ha estado presente en todas las épocas históricas. Sin embargo, las distintas sociedades han mantenido hacia él, actitudes enormemente variables en función de los principios filosóficos, religiosos e intelectuales de cada cultura.

El suicidio es una conducta compleja en la que intervienen múltiples factores y en la que existen tres fases4: 1) Idea suicida en la que el sujeto piensa en cometer suicidio. 2) Duda o fase de ambivalencia donde el individuo pasa de la idea a plantearse la posibilidad de pasar a la acción, como solución a sus conflictos. Suele ser variable en la duración y en los individuos impulsivos esta fase puede ser breve o no existir. 3) Decisión en la que ya se pasa a la acción.

Existen distintas causas de suicidio, por increíble que parezca no solo la depresión es la única causante;

  • Trastornos médicos; el solo hecho de tener una enfermedad aumenta las posibilidades de suicidarse, si a esta le agregamos dolor constante, o aislamiento social(VIH), pero también hay enfermedades que bioquímicamente provocan depresión como el Cáncer de células pequeñas de pulmón, el cáncer de páncreas, o el de estomago, por si solos provocan depresión, un numero importante de demencias como en el Alzheimer o Parkinson.

  • Trastornos mentales :es indudable que en pacientes portadores de enfermedades como depresión, pero que decir de otras como la angustia que provoca tener Trastorno Obsesivo Compulsivo, algunos pacientes después de un evento Esquizofrénico les provoca mucho malestar el saber «que no son normales» , siendo común cursar con una depresión.

  • Trastornos afectivos: esta es obvia la depresión, pero que decir del ¿Trastorno afectivo bipolar?, no solamente en el cuadro depresivo sino también en la manía.

  • Trastorno de ansiedad: También los trastornos de ansiedad suelen llevar un elevado numero de suicidios, por ejemplo los pacientes con insomnio aunque parezca banal el hecho de que no puedan dormir les resulta desesperante, los ataques de pánico al creer no tener cura acaban en un porcentaje lastimándose.

  • Abuso de sustancias; también los consumidores de sustancias en un numero elevado esta relacionado con depresión, a veces lo que no harían normalmente ya con el efecto del alcohol u otra droga lo consuman.
  • Trastornos de personalidad: En esto cabe destacar los actos impulsivos, también son los «suicidas» repetitivos», los que a veces incluso se les llega a retar «si te vas a suicidar pues hazlo» o «el que se va a suicidar no anda avisando», sin embargo es un error, muchas veces el suicida avisa, otras avisa tratando de que lo detengan y en otras al tomar como un reto los comentarios previamente señalados lo consuman.
  • Conducta suicida previa
  • Trastornos adaptativos: En algunas ocasiones el haber pasado por perdidas provoca que personas susceptibles se suiciden o hagan actos parasuicidas.

  • Crisis Existenciales. Este ultimo es bastante curioso resulta de una valoración entre la situación actual y el porvenir, no es propiamente una depresión aquí tenemos el caso de Sócrates que al ser condenado al Ostracismo, prefiere el suicidio, ya que no acepta estar mal éticamente al ser acusado de » ser un corrompedor» de la juventud con sus enseñanzas. En nuestro tiempo a veces se da en situaciones en las que se pierde un motivo de «vida» trabajo, hijo, etc.

Bueno en Fin vemos que el suicidio no es una conducta sencilla de explicar, ni mucho menos de evitar de hecho es inevitable en la sociedad, tan solo controlable, cuando se observa a alguien que amenaza con quitarse la vida no dude en acudir al psiquiatra o psicólogo clínico, no lo azuce.

Agradezco opiniones, en temas subsecuentes hablaremos de epidemiologia, tratamiento, etc.

Dr.A Guerrero

Psiquiatra.

dr_alejandroguerrero@hotmail.com

Skype: dr_alejandroguerrero

Fuentes:

http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup3/suple7a.html

Kaplan HI, Sadock BJ. Sinopsis de Psiquiatría, 8ª edición, 983- 992; 1999.

Fife A, Schreiber J. Psychiatric emergencies in adults: Suicidal ideation and behavior. 2002 UpToDate®. www.uptodate.com

Read Full Post »


 

IMPULSIVIDAD Y AGRESIVIDAD

-¿Cuantas veces no ha estado inmerso en alguna de estas situaciones?

  • La Novia o El novio al enojarse comienza a gritar o amenzar.
  • El hijo o Hija al ser regañado hace pataletas, grita o es incontrolable.
  • Cuando un familiar comienza tomando una copa y no puede dejar de tomar.
  •  
  • Tener un conocido que no puede detenerse para contestar aun antes de terminar la pregunta.
  • Al estar alegando o discutiendo un tema con un compañero, el o ella no se puede quedar atras.
  • De una disputa banal se termina haciendo una gresca.
  • Se planea comprar algo en la tienda, y se terminan comprando otro tanto no planeado.

 

 

 

¿Que tienen de similar todas estas situaciones?

La Impulsividad y la agresividad, lo cual nos llevan estas situaciones tan comunes a buscar su significado.

  • IMPULSIVIDAD:La impulsividad es un concepto complejo, el cual tiene implicaciones multiples como la agresividad, violencia, conducta de riesgo, problemas de adaptacion social, lo cual nos lleva a que sea muy compleja su definicion incluso existiendo multiples definiciones ; algunas de ellas son,  La incapacidad de valorar una situacion riesgosa o peligrosa, incapacidad para pensar en consecuencias, incapacidad para pensar en una  secuencia de actos (a cada accion/corresponde una reaccion), tendencia a contestar sin inhibir(detener) las respuestas, y una muy importante , la disminucion del umbral del aprendizaje, es decir la incapacidad de aprender mediante una manera pasiva( el no aprender por golpes).

 

¿Hasta que punto se puede establecer que la Impulsividad es una enfermedad o parte de un trastorno?

Cuando provoca una disfuncion(problema) en las relaciones sociales, familiares, laborales y/o personales.

 

¿Donde se puede observar estos comportamientos mas comunmente?

Es comun presentarlo en edades jovenes, un poco mas en la adolescencia, pero sin provocar lo antes citado:

Cuando provoca una disfuncion(problema) en las relaciones sociales, familiares, laborales y/o personales., ya que esto ya es patologico.

¿Existen enfermedades en las que la impulsividad sea una caracteritica?

Si

 

 

 

¿Cuales?

Trastorno de personalidad antisocial

Trastorno de personalidad borderline

Trastorno por deficit de atencion e hiperactividad.

En trastornos de la condcucta alimentaria(anorexia, obesidad, )

Trastorno por traumatismo craneanos.

Cirugias de craneo.

Problemas por consumo de sustancias.

Entre otros.

¿Existe tratamiento?

Usualmente si.

¿Cual es?

Psicoterapia

Medicamentos como: antidepresivos, neuromoduladores,etc.

 

¿Cual es la consecuencia de no atender este problema?

  • Dismnucion en el rendimiento academico.
  •  
  • Embarazos prematuros.
  •  
  • Problemas con la ley.
  • Tener un nivel socio economico mas bajo.
  • Divorcios o perdida de relaciones frecuentes.
  • Problemas en la salud.

 

 

 

 

 

¿Quien es el Indicado para tratar este problema?

Se trabaja usualmente en conjunto: Psiquiatra y psicologo, obviamente con el apoyo de la familia.

 

 

Dr.A.Guerrero

Psiquiatra

telemedicinadetampico@hotmail.com

 

 

Read Full Post »


 

 

Trastorno de estrés postraumático

 

 

 

 

 

Es un tipo de trastorno de ansiedad que puede ocurrir después de que uno ha observado o experimentado un hecho traumático que involucra una amenaza de lesión o de muerte.

Causas

El trastorno de estrés postraumático puede ocurrir a cualquier edad y aparecer luego de un desastre natural como una inundación o un incendio, o eventos como:

  • SECUESTRO
  • SUFRIR EN LA FAMILIA UN SECUESTRO
  • ESTAR EN MEDIO DEL INTERCAMBIO DE FUEGO
  • Un asalto
  • Violencia doméstica
  • Un encarcelamiento
  • Violación
  • Terrorismo
  • Guerra

Por ejemplo, los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 pueden haber causado trastorno de estrés postraumático en algunas personas afectadas, en personas que presenciaron el desastre y en aquéllas que perdieron amigos y parientes.

Actualmente una de las causas mas frecuentes son los hechos violentos que se viven en distintos puntos de pais, como sujetos que han sufrido algun SECUESTRO, o sufrido EL SECUESTRO DE UN FAMILIAR, o en su defecto que han estado en medio de un INTERCAMBIO DE FUEGO.

Los veteranos que retornan a casa de una guerra a menudo sufren trastorno de estrés postraumático.

La causa del trastorno de estrés postraumático se desconoce, pero hay factores psicológicos, genéticos, físicos y sociales que intervienen. El trastorno de estrés postraumático cambia la respuesta del cuerpo al estrés. Éste afecta las hormonas del estrés y los químicos que transmiten información entre los nervios (neurotransmisores).

No se sabe por qué los hechos traumáticos causan trastorno de estrés postraumático en algunas personas, pero no en otras. Tener antecedentes de un trauma puede incrementar el riesgo de padecer este trastorno después de un acontecimiento traumático reciente.

Síntomas

Los síntomas del trastorno de estrés postraumático se clasifican en tres categorías principales:

1. «Reviviscencia» repetitiva del hecho, lo cual perturba las actividades diarias( O sea revivir la situacion como que rebobinaran la pelicula y se volviera avivir)

  • Episodios de reviviscencias, en donde el incidente parece estar sucediendo de nuevo una y otra vez.
  • Recuerdos reiterativos y angustiantes del hecho.
  • Pesadillas repetitivas del hecho.
  • Reacciones físicas fuertes y molestas a situaciones que le recuerdan el hecho.

2. Evasión

  • «Insensibilidad» emocional o sentirse como si no le importara nada.
  • Sentirse despreocupado.
  • No poder recordar aspectos importantes del trauma.
  • Falta de interés en las actividades normales.
  • Mostrar menos expresión de estados de ánimo.
  • Evitar personas, lugares o pensamientos que le hagan recordar el hecho.
  • Sensación de tener un futuro incierto.

3. Excitación

  • Dificultad para concentrarse.
  • Sobresaltarse fácilmente.
  • Tener una respuesta exagerada a las cosas que causan sobresalto.
  • Sentirse más alerta (hipervigilancia).
  • Sentirse irritable o tener ataques de ira.
  • Tener dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormido.

Usted también podría tener sentimientos de culpa acerca del hecho (incluyendo «culpa del sobreviviente»). También podría tener algunos de los siguientes síntomas que son característicos de ansiedad, estrés y tensión:

  • Agitación o excitabilidad
  • Mareo
  • Desmayo
  • Sensación de latidos del corazón en el pecho
  • Dolor de cabeza

ESTOS EVENTOS DATOS SE PUEDE OBSERVAR EN LOS NIÑOS PERO DE MANERA DISTINTA

Como:

Tener conducta de un niño mas pequeño.

Comenzar a orinarse o defecarse en la cama cuando ya lo habia dejado.

Tener terrores nocturnas: «levatarse aterrorizado en la noche y no acordarse al otro dia»

Contar constantemente la historia una y otra vez de lo sucedido

Realizar juegos «como soldaditos de juguete que se pelean»  «realizar dibujos perturbadores»  «tener nuevamente amigos imaginarios»  «tratar de dormirse nuevamente con los padres cuando ya lo habia dejado»

Pruebas y exámenes

No existen exámenes que puedan realizarse para diagnosticar el trastorno de estrés postraumático. El diagnóstico se hace sobre la base de ciertos síntomas.

El médico puede preguntarle por cuánto tiempo ha tenido los síntomas. Esto le ayudará a él a saber si usted padece trastorno de estrés postraumático o una afección similar llamada trastorno de estrés agudo (TEA).

  • En el trastorno de estrés postraumático, los síntomas están presentes durante al menos 30 días.
  • En el trastorno de estrés agudo, los síntomas estarán presentes durante un período de tiempo más corto.

El médico también puede hacer exámenes de salud mental, exámenes físicos y exámenes de sangre para descartar otras enfermedades que sean similares al trastorno de estrés postraumático.

Tratamiento

¿Quien debe de tratarlo?

Un psiquiatra o un psicologo clinico.

El tratamiento puede ayudar a prevenir el desarrollo del trastorno de estrés postraumático después de un trauma. Un buen sistema de apoyo social también puede ayudarle a protegerse contra este trastorno.

Si el trastorno de estrés postraumático en realidad ocurre, se puede emplear una forma de tratamiento llamada «desensibilización»:

  • Este tratamiento ayuda a reducir los síntomas, estimulándolo a recordar el hecho traumático y expresar sus sentimientos al respecto.
  • Con el tiempo, los recuerdos del evento deben volverse menos atemorizantes.

Los grupos de apoyo, donde las personas que han tenido experiencias similares comparten sus sentimientos, también pueden servir.

Las personas con trastorno de estrés postraumático también pueden tener problemas con:

  • El consumo excesivo de alcohol o drogas
  • Depresión
  • Problemas de salud conexos

En la mayoría de los casos, estos problemas se deben tratar antes de ensayar la terapia de desensibilización.

Los medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso pueden ayudar a reducir la ansiedad y otros síntomas de este trastorno. Los antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), pueden ser efectivos para tratar el trastorno de estrés postraumático. Otros ansiolíticos y somníferos también pueden servir.

Grupos de apoyo

Usted puede obtener más información acerca del trastorno de estrés postraumático en la página de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (American Psychiatric Association): ww.psych.org.

Expectativas (pronóstico)

Usted puede aumentar la posibilidad de un buen pronóstico con:

  • Diagnóstico precoz
  • Tratamiento oportuno
  • Apoyo social fuerte

Posibles complicaciones

Cuándo contactar a un profesional médico

Aunque los hechos traumáticos pueden ocasionar angustia, no todos los sentimientos de angustia son síntomas de trastorno de estrés postraumático. Hable de sus sentimientos con familiares y amigos. Si los síntomas no mejoran pronto o lo están perturbando mucho, póngase en contacto con el médico.

Busque ayuda inmediatamente si:

  • Se siente abrumado.
  • Está pensando en hacerse daño o en a dañar a otra persona.
  • Es incapaz de controlar su comportamiento.
  • Tiene otros síntomas muy angustiantes de trastorno de estrés postraumático.

También puede consultar con el médico para solicitar ayuda con problemas como pensamientos de congoja repetitivos, irritabilidad y problemas con el sueño.

Prevención

Las investigaciones acerca de las formas de prevenir el trastorno de estrés postraumático continúan.

Nombres alternativos

TEPT

Referencias

Bisson J, Andrew M. Psychological treatment of post-traumatic stress disorder (PTSD). Cochrane Database Syst Rev. 2007;3:CD003388.

Stein DJ, Ipser JC, Seedat S. Pharmacotherapy for post traumatic stress disorder (PTSD). Cochrane Database Syst Rev. 2006, Issue 1. DOI: 10.1002/14651858.CD002795.pub2

 

Read Full Post »


TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT)

¿Que es el trastorno por estrés pos traumático?

Las personas que son víctimas de sucesos aversivos inusuales de forma brusca tales como, las
consecuencias de la guerra o de un atentado, las agresiones sexuales,

actualmente de extorsión o secuestros ,los accidentes o las catástrofes
naturales, responden, generalmente, con una reacción de estrés adaptativa,
pudiendo sufrir, en última instancia, un Trastorno de Estrés Postraumático
(TEP). En general, el trastorno tiende a ser más grave y más duradero cuando el
suceso sufrido es más intenso y cuando las causas son obra del ser humano y no
accidentales.

Para el DSM-IV-TR
(American Psychiatric Association, 2000) el TEP aparece cuando la persona ha
sufrido «o ha sido testigo de» un acontecimiento estresante y
extremadamente traumático, y donde el individuo se ve envuelto en hechos que
representan un peligro real para su vida o cualquier otra amenaza para su
integridad física; el individuo es testigo de un acontecimiento donde se
producen muertes, heridos, o existe una amenaza para la vida de otras personas;
o bien, conoce, a través de un familiar o cualquier otra persona cercana,
acontecimientos que implican muertes inesperadas o violentas, daños serios o
peligro de muerte o heridas graves.

La respuesta del sujeto a este acontecimiento debe incluir temor, desesperanza y horrores
intensos (o en los niños, un comportamiento desestructurado o agitado). El
cuadro sintomático característico secundario a la exposición al rauma debe
incluir la presencia de re experimentación persistente del acontecimiento
traumático, evitación persistente de los estímulos asociados a él, embotamiento
de la capacidad de respuesta del individuo, y de síntomas persistentes de
activación (arousal). El cuadro sintomático completo debe estar presente más de
un mes y provocar un malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo (López Ibor
y Valdés, 2003).

 

¿Cuáles son los síntomas del trastorno por estrés postraumático?

Síntomas

Los síntomas del trastorno de estrés postraumático se clasifican en tres categorías principales:

1.
«Reviviscencia» repetitiva del hecho, lo cual perturba las
actividades diarias

  • Episodios de reviviscencias, en donde el incidente
    parece estar sucediendo de nuevo una y otra vez.
  • Recuerdos reiterativos y angustiantes del hecho.
  • Pesadillas repetitivas del hecho.
  • Reacciones físicas fuertes y molestas a situaciones
    que le recuerdan el hecho.

2. Evasión

  • «Insensibilidad» emocional o sentirse
    como si no le importara nada.
  • Sentirse despreocupado.
  • No poder recordar aspectos importantes del trauma.
  • Falta de interés en las actividades normales.
  • Mostrar menos expresión de estados de ánimo.
  • Evitar personas, lugares o pensamientos que le
    hagan recordar el hecho.
  • Sensación de tener un futuro incierto.

3. Excitación

  • Dificultad para concentrarse.
  • Sobresaltarse fácilmente.
  • Tener una respuesta exagerada a las cosas que
    causan sobresalto.
  • Sentirse más alerta (hipervigilancia).
  • Sentirse irritable o tener ataques de ira.
  • Tener dificultades para conciliar el sueño o
    permanecer dormido.

Usted también podría
tener sentimientos de culpa acerca del hecho (incluyendo «culpa del
sobreviviente»). También podría tener algunos de los siguientes síntomas
que son característicos de ansiedad, estrés y tensión:

  • Agitación o excitabilidad
  • Mareo
  • Desmayo
  • Sensación de latidos del corazón en el pecho
  • Dolor de cabeza

 

Pruebas y exámenes

No existen exámenes que puedan realizarse para diagnosticar el trastorno de estrés postraumático.
El diagnóstico se hace sobre la base de ciertos síntomas.

El médico puede preguntarle por cuánto tiempo ha tenido los síntomas. Esto le ayudará a él a
saber si usted padece trastorno de estrés postraumático o una afección similar
llamada trastorno de estrés agudo (TEA).

  • En el trastorno de estrés postraumático, los
    síntomas están presentes durante al menos 30 días.
  • En el trastorno de estrés agudo, los síntomas
    estarán presentes durante un período de tiempo más corto.

El médico también puede hacer exámenes de salud mental, exámenes físicos y exámenes de sangre
para descartar otras enfermedades que sean similares al trastorno de estrés
postraumático.

 

Tabla 1: Criterios
para el

diagnóstico del TEP según el DSM-IV-TR (APA, 2000)

 

 

Criterios para el

diagnóstico de F43.1 Trastorno por estrés postraumático

(309.81)

 

A. La persona ha estado expuesta a un

acontecimiento traumático en el que han existido 1 y 2:

 

1. la persona ha experimentado,

presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por

muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás

 

2. la persona ha respondido con un temor,

una desesperanza o un horror intensos. Nota: En los niños estas respuestas

pueden expresarse en comportamientos desestructurados o

agitados

 

B. El acontecimiento traumático es

reexperimentado persistentemente a través de una (o más) de las siguientes

formas:

 

1. recuerdos del acontecimiento

recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes,

pensamientos o percepciones. Nota: En los niños pequeños esto puede expresarse

en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del trauma

 

2. sueños de carácter recurrente sobre el
acontecimiento, que producen malestar. Nota: En los niños puede haber sueños

terroríficos de contenido irreconocible

 

3. el individuo actúa o tiene la sensación

de que el acontecimiento traumático está ocurriendo (se incluye la sensación de

estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios

disociativos de flashback, incluso los que aparecen al despertarse o al

intoxicarse). Nota: Los niños pequeños pueden reescenificar el acontecimiento

traumático específico

 

4. malestar psicológico intenso al

exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto

del acontecimiento traumático

 

5. respuestas fisiológicas al exponerse a

estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del

acontecimiento traumático

 

C. Evitación persistente de estímulos

asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo

(ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes

síntomas:

 

1. esfuerzos para evitar pensamientos,

sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático

 

2. esfuerzos para evitar actividades,

lugares o personas que motivan recuerdos del trauma

 

3. incapacidad para recordar un aspecto

importante del trauma

 

4. reducción acusada del interés o la

participación en actividades significativas

 

5. sensación de desapego o enajenación

frente a los demás

 

6. restricción de la vida afectiva (p.

ej., incapacidad para tener sentimientos de amor)

 

7. sensación de un futuro desolador (p.

ej., no espera obtener un empleo, casarse, formar una familia o, en definitiva,

llevar una vida normal)

 

D. Síntomas persistentes de aumento de la

activación (arousal) (ausente antes del trauma), tal y como indican dos (o más)

de los siguientes síntomas:

 

1. dificultades para conciliar o mantener el sueño

 

2. irritabilidad o ataques de ira

 

3. dificultades para concentrarse

 

4. hipervigilancia

 

5. respuestas exageradas de sobresalto

 

E. Estas alteraciones (síntomas de los

Criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes.

 

F. Estas alteraciones provocan malestar

clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes

de la actividad del individuo.

 

Especificar si:

 

Agudo: si los síntomas duran menos de 3 meses

Crónico: si los síntomas duran 3 meses o más.

 

Especificar si:

 

De inicio demorado: entre

el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas han pasado como mínimo

6 meses.

 

¿Que tan Frecuente es ?

En México se ha obtenido los siguientes datos:

La prevalencia de TEPT en la población mexicana fue de

En la población adulta(2005):

El 2.3% de las mujeres y 0.49% de los hombres presentaron un trastorno de estrés
postraumático.

En niños y adolescentes:

1.8% (2.4% mujeres y
1.2% hombres (2008)

Sin embargo a raiz de hechos violentos que se han sucitado en todo el pais no tenemos datos recientes
de personas que presenciaron tiroteos, asesinatos, secuestros, o fueronm
victimas de los mismos.

Tratamiento:

Terapia farmacológica

A partir de los hallazgos en modelos animales relacionados con trauma y estrés, y de los
estudios clínicos en pacientes con TEPT hoy en día se cuenta con una
farmacoterapia más racional para esta enfermedad.

Antes de decidir un tratamiento farmacológico deben tomarse en cuenta algunos aspectos clínicos que
pueden resultar relevantes para una mayor eficacia terapéutica. Junto con el
diagnóstico de TEPT debe incluirse cualquier otro diagnóstico comórbido,
indicar el tipo específico de población a la cual pertenece el paciente (civil,
combatiente, etc), señalar si se trata de un acontecimiento traumático único o
reiterado, el momento de su aparición, el tiempo de evolución, el grado de
severidad, los síntomas predominantes y la eventual respuesta a tratamientos
previos.

La fluoxetina es un medicamento con una respuesta adecuada a l TEPT.

La sertralina fue el primer fármaco aprobado por la FDA para el tratamiento del TEPT en 1999.

El segundo ISRS aprobado para su empleo en el TEPT por la FDA fue la paroxetina.

También se ha evaluado la eficacia de la fluvoxamina-

El otro ISRS que tiene estudios abiertos en el TEPT es el citalopram.

Existen otros estudios piloto con mirtazapina y con venlafaxina con resultados promisorios .

Los neurolépticos ambién han sido empleados en el TEPT; sin embargo, se dispone sólo de algunos
informes sobre estudios de casos con tioridazina y risperidona con resultados
favorables. Un estudio abierto con olanzapina en veteranos durante 8 semanas
demostró eficacia del neuroléptico

Entre los estabilizadores del ánimo que se han empleado en el TEPT, la carbamazepina ha
sido utilizada de preferencia en veteranos, con buenos resultados.

 

Dr.A.Guerrero

Psiquiatra

dr_alejandroguerrero@hotmail.com

telemedicinadetampico@hotmail.com

Read Full Post »


Read Full Post »


Test para ataque de pánico

En otra sección de esta página he hablado de las fobias y ataques de pánico cuadros que vemos cada vez con mayor frecuencia en la consulta. Es importante un diagnóstico precoz para implementar rápidamente el tratamiento y evitar un innecesario padecer. Sabemos que el ataque de pánico es más común en las mujeres, y muchas personas, a pesar de que lo sufren, no saben bien qué les está pasando y de qué se trata, al punto que los miembros de la familia los tildan de cuadros simulados o «histéricos».

Podríamos definir, de acuerdo al DSM V (Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales, de la Sociedad Norteamericana de Psiquiatría), que un ataque de pánico es un período discontinuo de miedo o incomodidad, sin un objeto determinado que lo genere («temor sin objeto») en los cuales 4 o más de los siguientes síntomas se desarrollan abruptamente y alcanzan su pico dentro de los 10 minutos.

AUTOEVALUACIÓN

Esta es una lista con los criterios actuales para detectar un cuadro de ataque de pánico.
Marca al lado de los siguientes síntomas – si los tuvieras- :

Palpitaciones o taquicardia o una sensación de que «el corazón salta del pecho»

SI / NO
Transpiración intensa SI / NO
Temblores o sacudidas  SI / NO
Sensación de respiración corta o entrecortada, ahogos o que «te falta el aire»  SI / NO
Sofocos intensos  SI / NO
Dolor o malestar en el pecho  SI / NO
Náusea o malestar abdominal  SI / NO
Sentirte inestable, débil y extenuado/a, «con la cabeza vacía»  SI / NO
Mareos o vértigos  SI / NO
Sensación de terror, de desrealización (sentimientos de irrealidad) o de despersonalización (sentirse desapegado de uno mismo)  SI / NO
Miedo a perder el control o a volverte loco/a  SI / NO
Miedo intenso a morir o a padecer un ataque al corazón  SI / NO
Parestesias (calambres, hormigueos o «electricidad» en los miembros), entorpecimiento
o sensación de parálisis, zumbidos en los oídos
 SI / NO
Calores o escalofríos  SI / NO

Si padeces 4 o más de los anteriores síntomas, sin una condición médica que lo justifique, podrías estar padeciendo un cuadro de ataque de pánico, para el cual hoy la Psiquiatría dispone de efectivas soluciones con tratamientos combinados (psicoterapéuticos y farmacológicos).

 

VERSION PARA IMPRIMIR´PDF

TEST DE ATAQUE DE PANICO

Dudas o Comentarios

Dr.A Guerrero

Pisquiatra

telemedicinadetampico@hotmail.com

Read Full Post »


 

Telemedicina de Tampico

 

Read Full Post »


 

TRASTORNOS DE ANSIEDAD: GENERALIDADES

 

La ansiedad (angustia) es una emoción que aparece cuando el sujeto se siente amenazado por un peligro externo o interno y en cuya génesis participan factores biológicos, psicológicos,  sociales y existenciales que hace aconsejable un abordaje integral.

La ansiedad patológica puede manifestarse en los planes psíquicos y/o somáticos. (Física).Precisamente la ansiedad experimentada en el plano somático es la que con mayor frecuencia impulsa al paciente a buscar ayuda en un hospital o en la atención primaria.

Habrá que delimitar que es el miedo común y la ansiedad mientras que en el miedo nosotros delimitamos exactamente a lo que tememos, en la ansiedad se desconoce, ya que el objeto que lo provoca es del orden interno, por lo tanto más atemorizante y más persistente.

Mientras que la ansiedad ha sido compañera del hombre desde su existencia. En términos generales, la ansiedad  patológica; tiene ciertas características:

  1. Puede ser revivida por situaciones pasadas.
  2. Es fantasmagórica, es decir no es del mundo real, por lo tanto puede ser un conflicto inconsciente.
  3. Es repetitiva es decir esta afincada en la personalidad del sujeto.

Por lo tanto la ansiedad patológica (angustia) se define por ser más corporal y desproporcionada al estímulo y por persistir más allá de los límites adaptativos del sujeto, ya que mantiene al sujeto en un estado de   “Hiperactivacion” inadecuado que afecta al rendimiento, el funcionamiento psicosocial y la libertad personal.

Diferencia entre Ansiedad normal vs Ansiedad patológica.

Ansiedad Fisiológica Ansiedad patológica
Mecanismo de defensas frente amenazas Puede bloquear una respuesta adecuada a las amenazas de la vida diaria
Reactiva a una circunstancia ambiental. Desproporcionada al desencadenante.
Función adaptativa. Función desadaptativa
Mejora nuestro rendimiento Empeora el rendimiento
Es más leve Es más grave
Menor componente somático Mayor componente físico
No genera demanda de atención psiquiátrica Genera demanda de atención psiquiátrica
   

 

EPIDEMIOLOGIA

Se presenta entre un 10 y 27% de los individuos que acuden a la atención primaria.

Se calcula que cuando menos el 10% de los sujetos de la población ha tenido una crisis de angustia.

Del 3 al 6% de los sujetos presentan estas crisis con o sin agorafobia.

La prevalencia de estos trastornos a lo largo de la vida es estimado en 17.5%

CUADRO CLINICO

           

MANIFESTACIONES SOMATICAS
Cardiovasculares: Taquicardia, palpitaciones, dolor precordial.
Respiratorias: disnea, sensación de ahogo.
Digestivas: “nudo en el estómago”, nauseas, vomito, aerofagia, meteorismo, dispepsia, diarrea, estreñimiento.
Genitourinarias: micción frecuente, problemas en relaciones sexuales.
Neuromusculares: tensión muscular, temblor, hormigueos, parestesias, cefaleas
Neurovegetativas: sequedad de boca, sudoración, escalofrío, mareo, inestabilidad,

 

MANIFESTACIONES PSIQUICAS Y CONDUCTUALES
Aturdimiento, irritabilidad.
Miedo incoercible, aprensión
Agobio psicológico
Miedo a perder el control
Deseo de escapar
Des realización
Despersonalización
Dificultad para concentrarse
Incapacidad para estar quieto
Movimiento repetitivos/actos repetitivos.

 

¿CUALES SON LAS PATOLOGIAS QUE SE INCLUYEN DENTRO DE LOS TRASTOSNOS POR ANSIEDAD?

TRASTORNOS DE ANSIEDAD FOBICA

  1. Fobias sociales.
  2. Fobias específicas.
  3. Agorafobia.

OTROS TRASTORNOS DE ANGUSTIA

  1. Trastorno de angustia
  2. Trastorno de ansiedad generalizada
  3. Trastorno mixto ansioso-depresivo

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

 

REACCIONES DE ESTRÉS Y TRASTORNOS DE ADAPTACION

  1. Reacción de estrés agudo
  2. Trastorno por estrés postraumático
  3. Trastorno de adaptación

TRASTORNOS SOMATOMORFOS

 

En general estos son los grandes grupos de trastornos por ansiedad, usualmente son tratados a base de antidepresivos y benzodiacepinicos en los siguientes capítulos hablaremos de cada uno de los trastornos específicos.

HAZ CLICK ABAJO PARA OBRENER  LA ESCALA DE ATAQUE DE PANICO

TEST DE ATAQUE DE PANICO

¿Dudas o Comentarios?

telemedicinadetampico@homail.com

Dr. A. Guerrero

Psiquiatra

Read Full Post »